Noticias

03 Diciembre 2021

El eclipse que oscurecerá el verano antártico

  • Aunque durante estos meses el sol no se oculta en las latitudes polares antárticas, durante un minuto y 54 segundos la luna ofrecerá una breve noche: este sábado 4 de diciembre se registrará el último de los eclipses totales de sol sobre nuestro país, como parte de un ciclo que comenzó en 2019 y que incluyó los eclipses de Coquimbo y Pucón.

El espectáculo promete ser sobrecogedor, con un sol que estará cerca de la línea del horizonte y luciendo como un gran disco rojo hasta que, durante 1 minuto y 54 segundos, será completamente eclipsado por el paso de la Luna. Esto ocurrirá durante la madrugada del 4 de diciembre en la Antártica y corresponde al último de una “temporada” de eclipses totales que se manifestaron de forma consecutiva sobre nuestro país. El ciclo comenzó en 2019 en Coquimbo, continuó el 2020 en Pucón y finaliza ahora con este sorprendente eclipse en los parajes más australes del mundo. No tendremos otro eclipse total de sol en Chile hasta 2048.

Diversas razones hacen de este último eclipse especial, partiendo por el hecho de que las condiciones bajo las que se presenta no se repetirán hasta dentro de los próximos 400 años en estas latitudes polares. Una de estas condiciones es que, por ejemplo, la totalidad -o el momento de oscuridad máxima de los eclipses-, se registrará durante la madrugada: si en el resto del planeta este hecho impediría verlo, en la Antártica gracias al verano austral el sol no se oculta durante estos meses, fenómeno que se conoce como “sol de medianoche”.

Fenómeno espectacular

“Este eclipse será visible mientras en Chile continental es de noche, debido a que durante esta época del año en Antártica, la inclinación del eje de la Tierra impide que se oculte el sol, manteniendo así la región polar del sur iluminada. Seis meses después se genera el efecto inverso, conocido como la noche polar”, explica el astrónomo del Instituto de Astrofísica UC, Thomas Puzia y agrega que el hecho de que la posición del sol durante el eclipse sea baja sobre el horizonte, agregará espectacularidad al fenómeno, creando unos cielos particularmente oscuros.

La corona solar, a su vez -lo único visible durante la totalidad-, se podrá apreciar con más actividad que en los eclipses anteriores, ya que nuestra estrella se encuentra transitando a su ciclo de mayor actividad, el que debería registrarse entre 2025 y 2026. El astrónomo UC Simón Ángel, cuenta que la actividad de dicha corona es uno de los principales estudios científicos que se llevan a cabo durante los eclipses, pero además la ubicación permite hacer investigaciones atmosféricas sobre la capa de ozono, que se encuentra entre 14 y 25 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y que cada año registra un agujero en el Polo Sur. “Al dejar de recibir radiación directa, la atmosfera se enfría rápidamente, a partir de lo cual es posible extraer información clave sobre la composición de esta capa de gases”, explica.

No es la única particularidad que hace especial a este eclipse. A partir de las 4:33 hora de Chile, la luna cubrirá al sol por completo, pero lo hará de forma inversa a como ocurren los eclipses en el resto del planeta, donde la sombra transcurre oeste a este, por lo que la sombra de la luna en la práctica “retrocederá”. Uno de los puntos máximos de oscuridad se presentará en el mar de Weddel, frente a las costas de la Isla Berkner, dando lugar a otra curiosidad: más de 8 mil pingüinos emperadores habitan acá, muy por encima del número de personas que en esta ocasión podrán ver el eclipse.

¿Dónde será visible?

Esto por la complejidad de poder acceder a las zonas donde se presentará la totalidad. Las áreas de la Antártica donde el fenómeno se podrá apreciar en su máxima expresión son la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión (Chile) y la Base Davis de Australia. En la Base chilena General Bernardo O’Higgins, en tanto, la cobertura alcanzará un 96,4%, mientras que Bahía Fildes e Isla Rey Jorge, será próxima al 96%.  Pero además de la ubicación, se deben considerar dificultades como las temperaturas extremadamente bajas, la posibilidad de ventiscas o la presencia de nubosidad.

“La probabilidad de tener nubes, en particular hacia el horizonte, es muy alta durante esta época del año en la región donde presentará de la totalidad. Hay muy pocas posibilidades de ver el cielo desde un crucero, por ejemplo. Es más probable contar con cielos despejados desde el continente, a mayor altura, por ejemplo, en la Estación Glaciar Unión. Las mejores oportunidades para ver la totalidad serán desde un avión, habrá algunos vuelos desde Punta Arenas hasta el punto de salida del sol al sur de las Islas Malvinas”, dice Thomas Puzia.

Junto con el último eclipse solar de 2021, la Antártica presentará el primer eclipse de 2022, el que será parcial cubriendo el 64% de la superficie visible del sol. Luego, el 16 de mayo, se registrará un nuevo eclipse total de Luna, el cual será visible desde Norte América hasta América del Sur.

20 Octubre 2021

Ven a conocer nuestras carreras en la Expo Futuro Novato y Novata 2022

Recorrer todos los campus, visitar los stands de las carrera y, descubrir los diversos servicios que la Universidad pone a disposición de sus estudiantes A partir del lunes 18 y hasta el 22 de octubre se realiza una nueva versión de la Expo Futuro Novato y Novata 2022, que gracias a su versión online te permite conocer la Universidad Católica, participar en charlas online y conversar en vivo con nuestros estudiantes embajadores y embajadoras. El horario de funcionamiento será entre las 09:00 y 17:00 horas (el viernes 22 hasta las 13:00 horas). 

Tanto en los stands virtuales de Física como de Astronomía los participantes podrán chatear con estudiantes de la carrera, quienes les ayudarán a resolver sus dudas y compartirán sus experiencias con los visitantes. 

Durante la feria La Facultad de Física tendrá las siguientes presentaciones en vivo: 

Jueves 21 de octubre, 12.00 hrs.

“Erase una vez un Universo…”

Patricia Tissera, académica Instituto de Astrofísica UC

Charla-Patricia-Tissera-YT-final.jpg

Resumen: En esta charla hablaremos de nuestro Universo y su constituyente principal, las galaxias. Viajaremos en el tiempo explorando como se forman y evolucionan, desde sus primeros etapas hasta la actualidad, a medida que el universo se expande. 

Viernes 22 de octubre, 10.00 hrs.

“Dos viajes a Marte y la receta del Universo”

Francisca Garay, académica Instituto de Física UC

Resumen: En esta charla les contaré sobre física de partículas. Es decir, de qué esta hecha la materia en su más mínima expresión desde el punto de vista teórico como también desde el punto de vista experimental. Finalmente, mostraré éste campo de la física en Chile y qué oportunidades hay.

Si deseas participar, inscríbete a Expo Futuro Novato y Novata 2022 - virtual:  AQUÍ

Además, se realizará una versión presencial durante los días 19, 20 y 21 de octubre que considera algunas actividades en nuestro campus San Joaquín. Para participar en las charlas y tours programados, se requerirá una inscripción previa y cumplir con las disposiciones sanitarias vigentes en el contexto de pandemia, a nivel general y otras medidas implementadas por la Universidad (contar con Pase de Movilidad, completar un formulario de Tamizaje, uso de mascarilla, higienización de manos, distanciamiento físico, aforos limitados, entre otras medidas). Es importante destacar que la apertura progresiva de nuestros campus permite flexibilizar el desarrollo de las actividades presenciales, pero contamos con protocolos que buscan proteger la salud y seguridad de toda la comunidad UC y también de quienes visitan nuestros espacios. 

Inscripción a Expo Futuro Novato y Novata 2022 - presencial:

Inscríbete a los TOURS AQUÍ

Inscríbete a las CHARLAS AQUÍ

image_6483441-4.jpg

20 Septiembre 2021

Abiertas las postulaciones para un puesto académico en el IA

20210913-DJI 0115-Pano small

Español

El Instituto de Astrofísica (IA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) invita a postular para al menos una posición académica al nivel de profesor asistente o asociado, dependiendo de las calificaciones, comenzando en marzo de 2022. Los requerimientos son tener un doctorado en astronomía/astrofísica o campos relacionados, como también habilidad demostrada y compromiso en investigación independiente y enseñanza. Buscamos profesionales de todas las áreas de la astrofísica en investigación e instrumentación, incluyendo investigación interdisciplinaria.

Se espera que los candidatos electos se unan a las actividades de investigación y pedagógicas del IA e interactúen con los estudiantes. El IA es hogar de una comunidad internacional activa y dinámica, con 16 académicos, ~50 estudiantes de posgradoy 30+ postdocs, investigando en cosmología, astronomía galáctica y extragaláctica, estrofísica estelar, astroquímica, ciencias planetarias, instrumentación astronómica, astrofísica de altas energías, astrofísica teórica y simulaciones numéricas. Postulantes de todas las áreas de investigación son bienvenidos. El IA tiene una vida científica vibrante, incluyendo un fuerte programa de visitantes, seminarios y coloquios semanales, y dicusiones diarias de astro-ph. Esto cultiva una experiencia académica y social enriquecedora, y permite muchas oportunidades para crear redes y colaborar en muchos niveles.

Como miembro de la facultad, quienes resulten electos tendrán acceso al 10% chileno del tiempo de telescopio en todos los observatorios internacionales de Chile, incluyendo VLT, Gemini, CTIO, SOAR, APEX y ALMA, y observatorios futuso como Rubin Observatory, CTA, ELT y GMT. Además, el IA mantiene varios computadores de alto rendimiento para simulaciones numéricas y reducción de datos de gran volumen. Los deberes de enseñanza están enfocados principalmente en astrofísica a nivel pre- y posgrado. Los candidatos idealmente deberían poder enseñar en español dentro de un año aproximadamente, aunque este no es un requisito riguroso

Quienes postulen deben enviar su CV y declaraciones breves de intereses de investigación y filosofía de enseñanza, como también tres referencias a quien podamos contactar para pedir cartas de recomendación usando este formulario con fecha límite el 15 de noviembre de 2021. Postulaciones tardías pueden ser consideradas hasta llenar la(s) vacante(s). Más información puede obtenerse directamente del director del IA, prof. Felipe Barrientos.

El IA-PUC se compromete con la igualdad de oportunidades y diversidad en su personal, incluyendo pero no limitado a libertad religiosa. Mujeres y personas de grupos protegidos  son especialmente invitadas a postular. 

English

The Institute of Astrophysics (IA) at Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) invites applications to fill at least one faculty position at the assistant or associate professor level, depending on qualifications, beginning as early as March 2022. The requirements are a Ph.D. degree in astronomy/astrophysics or related fields, as well as a demonstrated ability and commitment to excellence in independent research and teaching. The search is open to all areas of astrophysics research and instrumentation, including interdisciplinary research.

The successful candidate(s) are expected to join the research and teaching activities at the Institute of Astrophysics and interact closely with students. The Institute hosts an active and dynamic international community comprised of 16 faculty, ~50 graduate students, and 30+ postdocs, carrying out research in cosmology, extragalactic and Galactic astronomy, stellar astrophysics, astrochemistry, planetary sciences, astronomical instrumentation, high-energy astrophysics, theoretical astrophysics, and numerical simulations. Applicants working in all areas of astrophysics are welcome to apply. The Institute has a vibrant scientific life, including a strong visitor program, weekly seminars, and colloquia, and daily astro-ph discussions. This cultivates a rich academic and social experience and allows for plenty of opportunities for networking and collaboration at many levels.

As a member of the faculty, the successful applicant(s) will have access to the Chilean 10% of the telescope time in all the international observatories in Chile, including VLT, Gemini, Magellan, CTIO, SOAR, APEX, and ALMA, and future observatories such as Rubin Observatory, CTA, ELT, and GMT. In addition, the Institute hosts several high-performance computers for numerical simulations and high-volume data reduction. Teaching duties are mainly focused on astrophysics, both at the undergraduate and graduate levels. The candidates ideally would be able to teach in Spanish within approximately a year, although this is not a stringent requisite.

Applicants should submit a curriculum vitae and short statements of research interests and teaching philosophy, as well as the names of three referees who we may contact for reference letters using this form by November 15th, 2021. Late applications may be considered until the position(s) is(are) filled. Further information can be obtained here or directly from Prof. Felipe Barrientos.

The Institute of Astrophysics at Pontificia Universidad Católica de Chile is committed to equal opportunity and diversity in its workforce, including but not limited to religious freedom. Women and minorities are especially encouraged to apply.

Página 2 de 43