20 Noviembre 2019

El IA fue parte de numerosas actividades durante octubre

En estos eventos participó toda la familia, como también estudiantes de enseñanza básica y media interesados en astronomía a lo largo del país. una gran celebración que en dos días agrupó a la comunidad científica, investigadora y a divulgadores de la ciencia.

Durante octubre, el Instituto de Astrofísica UC participó de actividades de extensión, educación y divulgación en el marco de la Expo Futuro Novato UC, la Semana Explora 2019 y el Congreso Astronómico Escolar.

La primera de ellas se realizó entre el 1 y el 3 de octubre en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, al igual que años anteriores, convocó a estudiantes de enseñanza media e interesados en conocer a fondo todas las carreras que se imparten en la universidad. Este año fueron más de 15.500 los escolares que visitaron la Expo, muchos de ellos interesados en estudiar astronomía en la UC.

Los tres días el Instituto tuvo un espacio permanente en el que estudiantes de la carrera explicaron de qué trata cada uno de los ramos que componen la malla de la licenciatura en astronomía, como también le contaron a los escolares interesados sobre las opciones de postgrado y el campo laboral, tanto en el país como fuera de él.

Además, el Instituto participó de la Semana Explora, tanto el 6 de octubre en el Centro Gabriela Mistral (GAM), como el 12 y 13 de octubre en el Parque Metropolitano de Santiago.

El evento del 6 de octubre fue organizado por el proyecto PAR Explora Región Metropolitana Norte y se llamó "EUREKA ¡La ciencia es de tod@s, atrévete a vivirla!", mientras que el del fin de semana siguiente fue organizado en conjunto por los Proyectos Asociativos Regionales Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Oriente y Norte. En ambos, el Instituto de Astrofísica UC explicó a los asistentes sobre el Sistema Solar y las características que hacen único a cada planeta de este sistema.

En ambas actividades, hubo alrededor de 14 mil asistentes.

En el contexto de Eureka, los observatorios Histórico Manuel Foster y Docente UC fueron parte de "laboratorios, Universidades, museos y observatorios abiertos 2019", con visitas guiadas para establecimientos vulnerables de la Región Metropolitana a cargo de Daniela Fernández, astrónoma residente del IA.

75635948 1632810293527517 2118177028850057216 o

"Las actividades de outreach en astronomía, y ciencia en general, son importantes porque explican a la próxima generación y los no especialistas conceptos científicos y temas técnicos de una manera simple y entendible, a los que normalmente nunca estarían expuestos", indica Thomas Puzia, académico del Instituto de Astrofísica UC y director de extensión.

El IA también estuvo invitado al Festival de la Ciencia, realizado el 9 de octubre en el Paseo Bulnes (Santiago) y organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En él, Gaspar Galaz, director del Instituto de Astrofísica UC, dictó la charla "Billar astrofísico" en la que participó más de un centenar de personas. Para el científico, esta actividad fue muy relevante ya que "acercó la ciencia al público de manera simple pero profunda".

Finalmente, estudiantes de postgrado del instituto se trasladaron a Concepción para participar de la séptima versión del Congreso Astronómico Escolar, competencia interescolar organizada por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción y el Proyecto Agujeros Negros Supermasivos, en colaboración con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, el Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF) y el Instituto de Astrofísica UC.

Este congreso se realizó el 18 de octubre luego de casi cinco meses de preparación. Dicho día, escolares de diversos colegios de las regiones de Valparaíso hasta la de Magallanes, organizados en grupos de dos estudiantes más un profesor, presentaron investigaciones en diversos temas astronómicos, desarrolladas con la asesoría de estudiantes de postgrado de las instituciones participantes.

En la categoría de enseñanza básica el primer lugar fue para Monserrat Santander y Génesis Burgos de la Escuela Alonkura de Hualpén, con su proyecto "Modelo de la galaxia gigante M87 alrededor del primer agujero negro con imagen real", mientras que el primer lugar en la categoría de enseñanza media fue para Tiare Torres y Aylin Aguilar del Liceo Francisco Xavier Butiña de Coyhaique, con su proyecto "Identificación de meteoritos en la región de Aysén". Ambos grupos visitarán y alojarán en los observatorios del norte de Chile.

Puedes ver imágenes de las actividades aquí