Investigación de ex alumna de Astronomía es destacada en Cambridge
Paula Jofré es investigadora chilena y actualmente trabaja en la Universidad de Cambridge donde desarrolló un nuevo método para medir las distancias entre las estrellas.
Hace algunos días el sitio web de la Universidad de Cambridge destacó el trabajo que está realizando la astrónoma Paula Jofré, licenciada en Astronomía de la UC y doctorada en Alemania, quien junto a un equipo de investigadores desarrolló un nuevo método de alta precisión para medir las distancias entre las estrellas y que podría utilizarse para medir el tamaño de la galaxia y así comprender mejor cómo evolucionó.
El trabajo de Paula comenzó el 2006, cuando se inició en la investigación de espectros y algunas áreas de la ciencia galáctica. El impulso que la llevó a estudiar las distancias, sin embargo, es reciente. Fue al final de una conferencia y el objetivo era encontrar estrellas con espectros idénticos en un catálogo espectral. "En el avión de vuelta a mi casa me puse a pensar que con estrellas gemelas se podría determinar distancias. Llegué e inmediatamente probé la idea con estrellas gemelas del sol que ya son conocidas, y vi que el método funcionó bien", cuenta.
Junto a ella trabajan sus colegas en la Universidad de Cambridge, donde está haciendo su postdoctorado, pero también su pareja que se animó con el tema. "Nos dedicamos a esto todas las noches mientras nuestros hijos dormían", recuerda. Y el esfuerzo dio resultado. "El concepto es muy simple y a diferencia de otros métodos para medir distancias, este no depende de modelos estelares, por lo tanto es mucho más preciso".
La publicación fue celebrada por la Universidad de Cambridge, y Paula y su equipo ganaron tiempo de observación en los telescopios europeos que están en Chile. "La idea es observar objetos particulares que no se les conoce la distancia y determinarla con nuestro método, que estamos mejorando para poder generalizarlo y utilizarlo en espectros de diferentes formatos, y así determinar las distancias de las muchas estrellas de los grandes catálogos estelares, como APOGEE, Gaia-ESO, GALAH, etc.". Lo que se resume, explica Paula, en la frase "queremos decir algo de la estructura de nuestra galaxia de una manera independiente de los modelos estelares".
Puedes leer el artículo de la Universidad de Cambridge en este link.