02 Octubre 2015

Investigadores encuentran nuevo método para medir las estrellas

Entre los colaboradores de la investigación se cuentan científicos de la Universidad de Southampton, de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad Católica de Chile.

Nils AnderssonUn equipo de físicos y astrónomos, liderados por el Dr. Wynn Ho, de la Universidad de Southampton, desarrolló un nuevo modelo matemático que se puede aplicar para medir la masa de los pulsares que fallan.

Un pulsar es una estrella de neutrones giratoria y altamente magnetizada que se forma a partir de los restos de una estrella masiva después que ésta explota en una supernova. Los pulsares emiten un haz de radiación electromagnética giratorio que puede ser detectado por los telescopios cuando el haz pasa por la tierra, en un efecto similar al de la luz de los faros.

El Dr. Ho explica "imagina el pulsar como un plato de sopa en el que el plato gira a una velocidad y la sopa a una velocidad aún mayor. La fricción entre el plato y su contenido (la sopa) causará la aceleración del primero. Mientras más sopa haya, más rápido irá el plato".

Los pulsares son reconocidos por su increíble ritmo de rotación, pero los más jóvenes experimentan ocasionalmente los llamados fallos, esto sucede cuando los pulsares aceleran por un periodo de tiempo breve.

La teoría predominante establece que estos fallos se presentan como un superfluido que gira muy rápido dentro de la estrella y transfiere energía rotacional a la corteza de la estrella en donde se le hace seguimiento.

Junto al Dr. Ho, que utilizó nuevos datos de radio y rayos x para desarrollar este modelo, trabajan Nils Anderson, profesor de la Universidad de Southampton, el Dr. Danai Antonopoulou de la Universidad de Amsterdam y Cristóbal Espinoza, investigador de la Universidad Católica. "Todas las medidas de precisión para masas de pulsares fueron pensadas para estrellas que orbitan otros objetos, usando técnicas similares a las que se utilizaron para medir la masa de la Tierra y la luna, o para descubrir los primeros planetas extrasolares. La técnica que utilizamos nosotros es muy diferente pues no está basada en la gravedad sino que en física nuclear y también puede ser utilizada para estrellas en aislamiento", afirma el Dr. Espinoza.

Los resultados del equipo de investigación tienen gran importancia para las próximas generaciones de radiotelescopios que se desarrollan en colaboración internacional, como el Square Kilometre Array (SKA) y el Low Frequency Array (LOFAR). La meta de estos proyectos es el descubrimiento y monitoreo de más pulsares. "Nuestros resultados entregan nuevas conexiones entre los estudios de objetos astronómicos distantes y trabajos de laboratorio, en alta energía y física de baja temperatura", asegura el profesor Andersson. "Es un excelente ejemplo del trabajo interdisciplinario".

El equipo de investigadores, liderados por la Universidad de Southampton, redactó un paper, con todos los detalles del trabajo realizado, que será publicado en la revista Science Advances.