10 Noviembre 2015

Astrónomos descubren un nuevo componente de la Vía Láctea

El equipo que realizó el hallazgo es liderado por István Dékány, quien realiza su postdoctorado en el Instituto de Astrofísica,  y se basó en observaciones del Observatorio Paranal que se enfocan en la parte central de la galaxia.

Revisando datos y observaciones de la Vía Láctea Survey del telescopio VISTA, en el Observatorio Paranal -una encuesta pública que toma distintas imágenes de la parte central de la galaxia- un equipo de astrónomos descubrió un componente hasta ahora desconocido de la Vía Láctea.

"Se cree que el núcleo central de la Vía Láctea consiste en un gran número de estrellas viejas, pero los datos de VISTA revelaron algo nuevo y muy joven para los estándares astronómicos", explica István Dékány, investigador del Instituto de Astrofísica de la UC y líder del equipo de científicos. Se trata de las Cefeidas, un tipo de estrella brillante que se expande y se contrae en ciclos que pueden durar días o meses.

Los astrónomos encontraron 655 de estas estrellas variables, en la parte central de la galaxia. Sin embargo, las Cefeidas no son todas iguales, vienen en dos tipos principales, una mucho más joven que la otra. Aparte de la muestra de 655, el equipo identificó 35 estrellas como pertenecientes a un subgrupo llamado Cefeidas clásicas: estrellas jóvenes y brillantes, que se diferencian de las otras residentes del núcleo central de la Vía Láctea.

La precisa relación que existe entre el tiempo necesario para que una Cefeida brille y se apague nuevamente fue descubierto en 1908 por la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt y convierte el estudio de estas estrellas en uno de los métodos más eficaces para medir distancias y mapear la posición de los objetos más distantes en nuestra galaxia.

Pero no es lo único. Mapeando las Cefeidas, los astrónomos descubrieron una característica totalmente nueva en la Vía Láctea: un disco delgado de estrellas jóvenes en el centro de galaxia. Este disco había permanecido invisible a encuestas anteriores pues quedó enterrado en espesas nubes de polvo. "Este estudio es una poderosa demostración de las capacidades incomparables del telescopio VISTA para sondear las regiones galácticas más oscuras y a las que no se puede llegar por otros estudios actuales o previstas", finaliza Dékány.

Para saber más: