Uncategorised

09 Junio 2015

Sobre el Instituto

ann14045aEl Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile es parte de la Facultad de Física, y tiene como sus principales misiones tanto el desarrollo de investigación de punta en Astrofísica, como la docencia a nivel de pre y postgrado. Los miembros de nuestro instituto realizan investigación en una variedad de temas, los cuales involucran desde las estrellas más cercanas y planetas, hasta las galaxias más lejanas en el Universo.

En el Instituto se desarrollan investigaciones tanto teóricas como observacionales. Gran parte de las últimas hacen uso de los telescopios instalados en el norte de nuestro país, en los cuales los astrónomos chilenos tienen garantizado un 10% del tiempo de observación. Ejemplos de los telescopios a los que el departamento tiene acceso son los cuatro telescopios VLT en Paranal, Gemini South en Cerro Pachón, los dos telescopios Magallanes en el Observatorio Las Campanas, y al interferómetro sub-milimétrico ALMA en el llano de Chajnantor.

El Instituto está constituido de 15 profesores, aproximadamente 40 investigadores postdoctorales, más de 35 estudiantes de postgrado y 9 integrantes de apoyo técnico y administrativo. Mantenemos estrechas relaciones con investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y del Instituto de Física, lugares en los que se realiza investigación complementaria en instrumentación astronómica y relatividad general.

*Fotos: European Southern Observatory (ESO).

astro3

19 Mayo 2015

Observatorio Manuel Foster

Foster 3.1El Observatorio Manuel Foster de la Universidad Católica fue instalado en el cerro San Cristóbal en 1903 por el Observatorio Lick de la Universidad de California, en una época donde la mayoría de los instrumentos de gran tamaño estaban en el hemisferio norte.

La Instalación del Observatorio fue autorizado por el Presidente Germán Riesco, convirtiéndose en la primera edificación en ocupar la cumbre del cerro San Cristóbal. Aunque la idea original fue instalar el telescopio en el país sólo por tres años, los exitosos resultados científicos obtenidos lograron prolongar las observaciones por otros 25. En 1928 la Pontificia Universidad Católica de Chile lo recibió como una donación del destacado político y profesor de la misma casa de estudios, Manuel Foster Recabarren.

El principal objetivo del telescopio fue elaborar un catálogo de velocidades radiales de estrellas brillantes del hemisferio sur. Durante sus primeros años de operaciones, fue parte de los nueve telescopios más grandes del mundo por lo que sus hallazgos revistieron gran importancia histórica para el desarrollo no sólo de la astronomía nacional sino también mundial. Así, las observaciones realizadas desde el Observatorio Manuel Foster marcaron el inicio de la Astrofísica en Chile.

Los instrumentos científicos que conforman el observatorio fueron fabricados entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Su espejo primario tiene un diámetro de 93 cm y pesa 252 kg, mientras que el secundario mide 24,2 cm.

En la década del 30 y a principios de los 40, un pequeño grupo de profesores y ayudantes realizó observaciones de estrellas variables, bajo la dirección del Dr. Erich Heilmaier. El Observatorio dejó de ser utilizado por muchos años hasta que en 1980 se inició su restauración. En el proceso se hicieron mejoras tecnológicas que no afectaron su carácter histórico. El objetivo de los arreglos fue aumentar la eficiencia del telescopio y mitigar el efecto producido por las antenas de radio y televisión que lo rodearon, además del aumento en la luminosidad de la ciudad.Foster 2.1

Desde 1982, el Observatorio Manuel Foster fue utilizado nuevamente para actividades de investigación, docencia y extensión. En 1986, se realizaron observaciones del cometa Halley para todo público y, un año después, de la supernova 1987A (la más cercana a la Tierra de los últimos tres siglos). El acelerado crecimiento de Santiago, así como el progresivo aumento del acceso a los grandes y modernos observatorios del Norte por parte de los astrónomos de la UC, disminuyeron la frecuencia de las observaciones en el Foster, el que dejó de operar nuevamente en 1995.

El telescopio ha sido intervenido de manera mínima en el transcurso de los años y se encuentra en la mismas condiciones de hace más de un siglo, lo que lo convierte en un instrumento histórico único en Sudamérica. En 2010, el Observatorio Histórico Manuel Foster fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.

Visitas de colegios y Día del Patrimonio

El observatorio está abierto al publico general en el Día del Patrimonio (último domingo de mayo, no se requiere reserva). Además se reciben visitas de colegios durante todo el año previa reserva que puede realizarse aquí.

Todos los años la UC abre el Observatorio Histórico Manuel Foster a todo público. 

 Galería de imágenes

1Reloj mecánico usado para regular la velocidad de tracking (seguimiento de objetos en el cielo) del telescopio. Las dos pesas volantes se separan dependiendo de la velocidad de rotación del sistema y actuan sobre un freno. De esta manera, el sistema mantiene una velocidad de tracking constante. Una descripción de este sistema se encuentra en el libro Telescopios y Estrellas de los Malacaras.

4

 En la parte inferior hay dos placas. En la parte superior izquierda, en chasis de las placas fotográficas que se insertan en el espectrógrafo.

5

La pieza negra con forma de media luna es el soporte de la configuracion de tres prisma del espectrógrafo, una de las pocas piezas que queda de esa configuración. 

6

Panel de control, intervenido en los años 80.

9Registro de visitas.

10

Relojes siderales de los años 80 junto a un termómetro o hygrometro probablemente de la misma época.

12

 Espectrógrafo en configuración de 2 prismas.

13

Movimientos AR/DEC del telescopio, intervenido con motores eléctricos de los años ochenta.

15

Químicos para el revelado y chassis de placas.

 

19 Mayo 2015

Manuel Foster Observatory

Foster 3.1The Manuel Foster Observatory of the Universidad Católica was installed in the Cerro San Cristobal in 1903 by the Lick Observatory from the University of California, at a time when most large instruments were in the northern hemisphere.

The instalation of the Observatory was authorized by President Germán Riesco, becoming the first building to occupy the summit of Cerro San Cristobal. Although the original idea was to install the telescope in the country only for three years, successful scientific results achieved by other observations prolong the project for 25 years. In 1928 the Universidad Católica de Chile received it as a donation from politician and professor of the same home studies: Manuel Foster Recabarren.

The main objective of the telescope was to develop a catalog of radial velocities of bright stars of the southern hemisphere. During its first year of operations, it was part of the nine largest telescopes in the world at their findings coated historical significance for the development of not only national but also global astronomy. Thus, observations from the observatory Manuel Foster marked the beginning of astrophysics in Chile.

The scientific instruments that are part of the observatory were manufactured between the late XIX and early XX centuries. Its primary mirror has a diameter of 93 cm and weighs 252 kg, while the secondary measured 24.2 cm.

In the 30s and early 40s, a small group of teachers and assistants made observations of variable stars, under the direction of Dr. Erich Heilmaier. The Observatory stopped being used for many years until in 1980 its restoration began. The technological improvements thar were made in the process did not affect its historical character. The aim of the arrangements was to increase the efficiency of the telescope and mitigate the effect of the radio and television antennas surrounding it, and the increasing brightness of the city.Foster 2.1

Since 1982, the Manuel Foster observatory was used again for research, teaching and extension. In 1986, observations of Comet Halley for all age groups and, a year later, Supernova 1987A (closest to Earth in the last three centuries) were performed. The rapid growth of Santiago, as well as more progressive access from astronomers to bigger and modern observatories in the North reduced the frequency of observations at the Foster, which ceased operations in 1995 again.

The telescope has been minimally intervened in over the years and is in the same conditions over a century, which makes it a unique historical instrument in South America. In 2010, the Historical Observatory Manuel Foster was declared a National Monument in the category of Historical Monument.

 

06 Marzo 2015

Políticas de privacidad

General

Al acceder al sitio www.uc.cl el usuario esta aceptando y reconoce que ha revisado y esta de acuerdo con su Política de Privacidad.

La Universidad Católica se reserva el derecho a modificar la presente política de privacidad y será responsabilidad del usuario la lectura y acatamiento de esta cada vez que ingrese al sitio.

Acceso a la Información

Los contenidos del sitio www.uc.cl tienen carácter gratuito para los usuarios, sin embargo hay información que está limitada para miembros de la comunidad UC.

Para acceder a ellos los usuarios miembros de la comunidad podrán acceder con los nombres de usuario y claves que les correspondan en su calidad de miembros.

Información de los usuarios

La Pontificia Universidad Católica de Chile recopila datos de los suscriptores, usuarios y/o visitantes que hagan uso de este portal. Esto puede ser a través de procesos informáticos para realizar registros de actividades (patrones de actividad, navegación y audiencia). Para ellos no será necesaria la identificación personal de usuarios y/o visitantes.

También podrán ser requeridos expresamente datos de usuarios o visitantes del sitio www.uc.cl. La entrega de esta información será voluntaria y se indicará claramente el fin para el cual está siendo solicitada.

La Pontificia Universidad Católica de Chile no hace uso comercial de la información recopilada de los usuarios.

Información a terceros

La Pontificia Universidad Católica de Chile no comunicará ni transferirá a terceros los datos personales de sus usuarios sin el consentimiento expreso del titular. No obstante lo anterior, en caso de ser requerido judicialmente se hará entrega de la información solicitada.

Uso de la información

Todos los derechos referidos a www.uc.cl y sus contenidos, incluidos los de propiedad intelectual, pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al acceder al sitio, el visitante tendrá derecho a revisar toda la información que esté disponible en él, sólo pudiendo utilizarla para fines particulares y no comerciales. Sin perjuicio de lo anterior, la universidad no se hace responsable por la veracidad o exactitud de la información contenida en los enlaces a otros sitios Web o que haya sido entregada por terceros.

La Pontificia Universidad Católica de Chile autoriza la utilización o reproducción total o parcial de los contenidos e información de su portal, indicando claramente su fuente u origen.

Página 7 de 7