07 Diciembre 2016

Alumno del Magíster en Astrofísica publica artículo sobre visualización de simulaciones

Matías Gárate, alumno del Instituto de Astrofísica y parte del Núcleo Milenio de Discos Protoplanetarios, desarrolló una metodología para utilizar los datos de simulaciones en un programa de animación y así generar material para visualización científica, y de divulgación para público general.

PantallazovideoMGarateEl desafío era lograr que los miles de datos que se generan en las simulaciones que realiza el Núcleo Milenio de Discos Protoplanetarios, liderado por el astrónomo Simon Casassus, pudieran convertirse en material audiovisual atractivo para presentar al público general durante charlas de divulgación.

Y quien lo consiguió fue Matías Gárate, alumno del Magíster en Astrofísica, quien revisando tutoriales de un programa de animación 3D logró transformar los datos de las simulaciones de Sebastián Pérez y Jorge Cuadra, académico del IA y profesor guía de Matías, en videos demostrativos que grafican la estructura y evolución de, por ejemplo, vientos estelares y discos protoplanetarios.

"Yo, por casualidad, sabía usar Blender, un software que ocupan los artistas gráficos para hacer videos o animaciones. Tomé unos tutoriales en línea y dije 'voy a intentar'. Hice un par de experimentos y descubrí que sí se podía, pero nadie lo había usado para cargar simulaciones hidrodinámicas", explica el estudiante, quien utilizando técnicas de visualización presenta los datos de manera atractiva, "le iba indicando al software dónde había, por ejemplo, más densidad. Y poniendo colores según cómo se acumula la materia".

PantallazovideoMGarate2Su trabajo no pasó desapercibido y fue reconocido con la invitación a publicar un artículo en la revista Publications of the Astrophysical Society of the Pacific, que tendrá una edición especial llamada "Techniques and Methods for Astrophysical Data Visualization", en la que Matías habla sobre su técnica. "En el artículo se incluyó una breve introducción al software, los tipos de formato que recibe, cómo transformar de formatos típicos de simulación al input del software, cómo interpolar los datos para que no aparezcan errores y facilitar el trabajo para quien lo desee ocupar".

La gracia del trabajo, cuenta, es que al ser un software de animación "una vez que cargas los datos puedes usar todas las técnicas de animación que existen en el programa para presentarlo: ajustar el color, la opacidad, acercar la cámara, etc."

La publicación ya está pronta a salir y Matías sigue trabajando y preparando su postulación para hacer su doctorado en el extranjero.

Versión en inglés:

UC Master student publishes invited paper on visualization of simulations