15 Enero 2020

Finalizó la versión 2020 de Universo en el aula

El 13 y 14 de enero se desarrolló en Santiago la escuela de astronomía para profesores "Universo en el Aula", la que busca entregar las mejores técnicas pedagógicas para enseñar esta ciencia en los salones de clases. Dede 2010, esta iniciativa es organizada por el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con el Heidelberg Center para América Latina, la Haus der Astronomie de Alemania y la Red de Profesores de Astronomía en Chile.

Esta escuela tuvo dos jornadas, una para enseñanza básica y otra para enseñanza media, y este año se centró en la Tierra y el Universo. Participaron en ella alrededor de 100 docentes, trabajando en establecimientos de diversos lugares del país.

La diferencia entre estas capacitaciones con otras que se dictan comúnmente, es que las charlas se complementan inmediatamente con trabajo práctico, replicable luego fácilmente con los estudiantes. Una de estas charlas trató sobre el desarrollo actual y futuro de la astronomía en Chile, y fue dictada por Gaspar Galaz, director del Instituto de Astrofísica UC, y Thomas Puzia, académico y jefe de Extensión del instituto.

Cada una de las capacitaciones finalizó con una visita al Observatorio Docente de la UC, donde los profesores aprendieron sobre observación nocturna y observaron el cielo con los telescopios instalados en el lugar.

Otra fortaleza de "Universo en el Aula" es que los participantes tienen la posibilidad de mantenerse en contacto con la Red de Profesores de Astronomía, de tal forma que los docentes pueden hacer consultas y recibir aportes de los profesores más antiguos que integran este grupo.

Este año, "Universo en el aula" tuvo tres versiones, todas desarrolladas durante enero. Además de la realizada en la capital, se hizo otra en Temuco (16 y 17 de enero) y una última en Antofagasta (20 y 21 de enero).