Observatorio Manuel Foster protagonizó Día del Patrimonio en casa
Con entrevistas, conferencias y una obra de teatro online que relata la historia de este ícono de la astronomía declarado Monumento Histórico en 2010, el Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica se sumó a esta celebración nacional de forma completamente virtual.
Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Andrés Couve, se dio cierre este domingo a las celebraciones del Día del Patrimonio Cultural en casa 2020 organizadas por el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica. Pese a que la emergencia sanitaria que vive el país impide realizar actividades presenciales, las puertas del observatorio donado a la Universidad Católica en 1928 por Manuel Foster, fueron abiertas de forma virtual.
Declarado Monumento Histórico en 2010, el Observatorio Manuel Foster fue la figura central de las celebraciones, que comenzaron el viernes a mediodía con un video promocional que muestra imágenes áreas del observatorio captadas por drones en el cerro San Cristóbal. Durante la tarde, detalles inéditos de su historia fueron relatados por la historiadora Barbara Silva, autora del libro "Estrellas desde el San Cristóbal" (2019, Editorial Catalonia). "Los astrónomos que construyeron el observatorio venían del Observatorio Lick de California y llegaron a Chile en 1903. No sabían dónde se iban a instalar, después de meses eligieron el cerro San Cristóbal, que en ese tiempo no tenía nada", relató la autora, durante una entrevista de poco más de una hora.
El sábado las actividades continuaron con la transmisión íntegra de la obra "Foster, el observatorio del cerro Tupahue" (San Cristóbal). Desarrollada por la Compañía Tryo Teatro Banda, la obra cuenta la historia del observatorio a través de tres juglares, quienes relatan las hazañas que enfrentaron los científicos norteamericanos que estaban detrás del sueño de poder observar las estrellas del hemisferio sur por primera vez.
Durante la conversación realizada por Zoom al finalizar la obra, la compañía contó que es la primera vez que se presentaban en este formato online y agradeció el apoyo del profesor Leonardo Vanzi, uno de los principales impulsores de este trabajo que mezcla música, el teatro y conceptos científicos de astronomía.
Actividad final
El domingo las actividades continuaron con un conversatorio sobre la historia del Observatorio Foster, que contó la participación de tres generaciones de astrónomos nacionales que trabajaron en sus dependencias, cada uno realizando aportes en distintas etapas de su desarrollo: Máximo Bañados (físico y decano de la Facultad de Física UC); Gaspar Galaz (astrónomo y director del Instituto de Astrofísica UC); el Dr. Hernán Quintana (astrónomo y académico emérito, Instituto de Astrofísica UC); Dr. Leopoldo Infante (astrónomo y académico del Instituto de Astrofísica UC y director del Observatorio Las Campanas); Dr. Ronald Mennickent (astrónomo y académico, Universidad de Concepción); Dr. Leonardo Vanzi (astrónomo y académico, Facultad de Ingeniería UC); Dr. Nikolaus Vogt (astrónomo y académico, Universidad de Valparaíso) y el Dr. Thomas H. Puzia (astrónomo y académico, Instituto de Astrofísica UC).
Junto con ellos, participó en el encuentro Karin Barrera, hija de la familia que durante décadas trabajó en el Observatorio, siendo pieza fundamental de su funcionamiento durante los años que se mantuvo realizando investigación científica. En un emotivo video que fue transmitido durante la conversación, Ester y Abel Barrera, los papás de Karin, contaron cómo llegaron a trabajar al observatorio en el año 1972, hace más de 40 años.
En el conversatorio -que además coincidió con la celebración del décimo aniversario de la declaración de Patrimonio Histórico-, el director del director del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, Gaspar Galaz, señaló que el Observatorio ha sido parte de la historia del Instituto desde los tiempos del Departamento de Astronomía, destacando el papel que jugaron desde entonces los profesores Hernán Quintana y Leopoldo Infante. "Fue una pieza clave para el desarrollo de la astronomía en la Universidad Católica y también en el país, permitiendo expandir el estudio de esta disciplina a otras universidades de Chile", señaló.
Esta actividad contó con la participación especial del ministro de ciencias, Andrés Couve, quien felicitó la iniciativa del Instituto de Astrofísica y señaló que el patrimonio no son solo monumentos, sino también las ideas y las comunidades científicas. "Tenemos la tendencia a pensar que el patrimonio son los edificios, pero las comunidades de investigadores que nos han permitido avanzar como país, también son parte de este patrimonio", señaló en alusión al desarrollo de la astronomía en Chile.
La autoridad también señaló que, así como en el norte del país se ha generado un polo de desarrollo en torno a la astronomía que es reconocido a nivel mundial, debemos apuntar a potenciar otros polos científicos, como los laboratorios naturales en Patagonia y Antártica, cruciales para la investigación en temas como el cambio climático global.