16 Junio 2020

Más de 10 mil asistentes participan en ciclo de charlas online de Astrofísica UC

Los premios nobeles James Peebles, considerado el padre de la cosmología y Didier Queloz, el primer astrónomo en encontrar un planeta extrasolar orbitando una estrella, fueron parte de los "Webinars de oro en Astrofísica", iniciativa del Instituto de Astrofísica de la UC que durante una semana reunió astrónomos de renombre internacional.

WhatsApp Image 2020-06-27 at 14.02.48

Didier Queloz muestra la imagen de una navaja suiza y la compara con la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. En principio parece no haber relación, pero explica que uno de los problemas para identificar rastros de vida en el universo es que partimos buscando la navaja, vale decir, un dispositivo con tecnología, un sistema complejo. Y para descubrirla necesitamos partir de algo mucho más elemental, como las puntas de flecha que tallaba el ser humano en tiempos prehistóricos. Luego muestra en pantalla uno de estos objetos.

Con esta analogía, el Premio Nobel de Física 2019 explica a las casi dos mil personas conectadas en su charla el nuevo enfoque que se requiere cuando investigamos otros planetas, en especial aquellos que, como el nuestro, se ubican a una distancia de su estrella madre que les permitiría albergar formas de vida. El astrónomo de origen suizo –de ahí el ejemplo que usó- obtuvo el preciado galardón por haber participado en el hallazgo del primer planeta extrasolar orbitando una estrella, en 1995.

Queloz fue el encargado de cerrar los "Webinars de oro en Astrofísica", una semana de conferencias vía Zoom organizadas por el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile que contó con la presencia de oradores de renombre internacional. "Esta ha sido una experiencia con público masivo online, inédita en Chile. Tuvimos miles de espectadores conectados cada día", destacó el director del Instituto, Gaspar Galaz, quien felicitó el trabajo del equipo de difusión del IA.

Una semana dorada

El astrónomo Thomas Puzia, a cargo de la extensión y quien encabeza el área de difusión del IA, contó que la idea surgió tras una conversación con Evelyn Johnston, investigadora postdoctoral en el IA. "Conversando nos preguntamos a quién queremos escuchar, quiénes cambiaron o están cambiando la astronomía, la astrofísica y la cosmología", relata. Esta conversación fue el origen del exitoso ciclo, que contó con más 10.500 participantes durante toda la semana.

Comenzando el lunes con una masiva concurrencia que anunciaba lo que se venía: Más de 3500 personas se conectaron a la primera charla del también Premio Nobel de Física 2019 James Peebles, incluyendo espectadoras y espectadores de países como India, Etiopía, Alemania, Canadá, EE.UU., Inglaterra, Rusia, Brasil, México y Colombia. Doctorado por la Universidad de Princeton en 1962, el académico predijo una de las más importantes propiedades de las fluctuaciones del fondo de radiación de las microondas en la década del 70.

Las charlas continuaron el martes con el director del Instituto Max-Planck y ganador del Premio Gruber 2020 Volker Springel, quien habló acerca de las simulaciones hidrodinámicas de la formación de galaxias, en tanto que el miércoles fue el turno de la doctora en astronomía de la Universidad de California y Premio Gruber 2017 Sandra M. Faber, quien dictó una conferencia sobre la formación de galaxias.

Otro de los invitados cuya charla acaparó interés fue Stephen Wolfram, autor de una nueva y revolucionaria teoría fundamental de física. Durante su exposición explicó algunos de los postulados incluidos en su libro A New Kind of Science, donde propone que, a través del estudio experimental de sistemas simples de cálculo, se pueden modelar fenómenos naturales. Un intenso debate se generó durante su charla entre los asistentes de habla hispana, que discutían acerca de la posibilidad de poder comprobar experimentalmente las teorías del científico.

 

Screen Shot 2020-06-11 at 17 opt

Stephen Wolfram en su charla

 

Divulgación de la ciencia en cuarentena

Los Webinars de Oro en Astrofísica forman parte de una serie de iniciativas del Instituto de Astrofísica UC para mantener la divulgación de la ciencia durante estos meses de aislamiento debido a la pandemia del coronavirus. Esto incluyó diversas conferencias para conmemorar el día del Patrimonio Cultural 2020, en las cuales participaron más de 1400 personas durante el fin de semana del 29 al 31 de mayo recién pasado.

No es todo, porque la oferta también incluye la serie Cielos del Sur, desarrollada por el IA, en conjunto con el Observatorio Las Campanas, y disponible a través de YouTube. Comenzó en febrero y lleva 5 capítulos. También la serie Universo en 300S, que, tras una exitosa temporada de 5 capítulos en 2018, regresa con cinco nuevos capítulos, que abordan desde "cómo comenzó la vida en la Tierra", hasta "qué son los agujeros negros". La fecha de estreno será anunciada próximamente en las redes del Instituto.

Los Webinars de Oro en Astrofísica, en tanto, continúan con una nueva sesión este viernes 19 de junio, a las 20:00 horas. La charla titulada "Flujos de galaxias y estructuras a gran escala", estará a cargo del astrónomo de la U. de Hawái R. Brent Tully, quien propuso en 1977 la relación Tully-Fisher (TFR, junto al astrónomo J. Richard Fisher), la cual permite estimar la distancia a la que se encuentra una galaxia espiral a partir de la anchura de las líneas de su espectro.