22 Julio 2021

Revive los Webinars de Oro en el canal de YouTube de Astrofísica UC

Más de 30 charlas de destacados exponentes mundiales de la disciplina se encuentran disponibles, con temas que van desde la formación de estrellas y planetas, hasta la búsqueda de vida extraterrestre. Todas cuentan con versiones en inglés y traducción simultánea al español.

Sir Martin Rees nos muestra una imagen del sol eclipsado por Saturno, para luego pasearnos por sus enigmáticas lunas, Encélado y Titán, observadas por la misión Cassini durante su investigación de 13 años sobrevolando al gigante gaseoso. El astrónomo Real Británico y Premio Gruber de Cosmología 2001 hace un resumen de las principales misiones investigando el Sistema Solar, desde Marte hasta Plutón, durante su charla el pasado 5 de febrero, donde nos habló sobre los principales avances de la cosmología y aquello que aún no hemos podido descubrir, incluyendo fenómenos como la expansión del Universo o la posible existencia de los llamados "multiversos".

 

 

Esta es solo una de los más de 30 Webinars de Oro que están disponibles en el canal de YouTube del Instituto de Astrofísica UC, el ciclo de charlas que comenzó en junio de 2020 trayendo cada semana invitados de relevancia internacional que han dejado huella en esta disciplina, obteniendo algunos de ellos, reconocimientos tan importantes como el Premio Nobel de Física. El aniversario, celebrado hace algunas semanas, incluyó una semana llena de charlas que estarán próximamente disponibles, incluyendo a la guionista de la afamada serie Cosmos, Ann Druyan.

Además de escuchar a Sir Martin Rees, entre las ponencias que ya puedes revisar en el canal del Instituto se cuenta también la de Daniela Calzetti, astrónoma reconocida internacionalmente por su trabajo investigando la formación de estrellas y evolución de las galaxias. En su charla del pasado 22 de enero se refirió a sus estudios en este campo y la importancia del polvo en la formación estelar. También explicó en detalle lo que se sabe acerca de las galaxias con brote estelar, aquellas en que la tasa de nacimiento de estrellas es superior a la de una galaxia normal y que se detectan con telescopios de infrarrojos como ALMA, entre otros instrumentos.

 

 

Unas semanas más tarde fue el turno de Avi Loeb, el polémico astrónomo de Harvard que señala que el objeto interestelar bautizado Oumuamua, sería la primera evidencia de vida fuera de nuestro planeta con que cuenta la humanidad. En su charla del pasado 12 de febrero, comentó acerca de su libro Extraterrestre, la humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra, que había salido a la venta solo 10 días antes: “Si tuviera que resumir mi libro, diría que cuando no estás listo para encontrar cosas excepcionales, nunca las vas a descubrir”, sentenció.

 

 

Desde una perspectiva más filosófica, Marcelo Gleiser, ofreció la charla titulada La isla de conocimiento: los límites de la ciencia y la búsqueda de sentido,  donde explicó cómo la investigación científica se basa en una búsqueda por entender nuestra naturaleza como seres humanos. “La ciencia contribuye de muchas maneras fundamentales en nuestras visiones de mundo, la forma en que pensamos en la realidad, en el mundo y en nosotros mismos”, señaló el físico brasilero, ganador del prestigioso Premio Templeton en 2019. Durante su presentación el pasado 19 de febrero, utilizó la metáfora de un pez dorado al interior de una pecera, dispuesta en una playa frente al océano, para describir nuestra propia experiencia como seres humanos en nuestra búsqueda de conocimiento desde la Tierra, frente al descomunalmente vasto escenario cósmico del cual somos parte.

 

 

A fines de febrero, en tanto, estuvimos con Shepard S. Doeleman, astrónomo de Harvard y director fundador del proyecto Telescopio Horizonte de Eventos, quien no solo reveló detalles de la gesta que implicó la hazaña de conseguir la primera imagen de un agüero negro, también explicó cómo el siguiente paso será conseguir videos en tiempo real de agujeros negros.

 

 

Próximos webinars

 

El ciclo continúa con programación hasta fin de año. El próximo viernes 9 de julio, a las 11 AM, la charla estará a cargo de Ewine van Dishoeck, profesora de Astrofísica atómica y molecular en el Observatorio de Leiden, y presidenta electa de la Unión Astronómica Internacional, nos hablará acerca de El viaje del agua y las moléculas complejas desde las nubes interestelares hasta los planetas.  Para el viernes 16 de julio a las 12 horas, estaremos con el profesor de Mordehai Milgrom, profesor del departamento de física de partículas del Instituto Weizmann, en Israel, quien dictará la charla Nueva física a simple vista, solo tienes que mirar: desglose de la dinámica newtoniana y la relatividad general en el reino de las galaxias.

Las charlas continúan el 23 de julio con el director del Departamento de ciencias astrofísicas de la Universidad de Princeton, Michael Strauss, Agujeros negros supermasivos en el universo temprano: la naturaleza de los quásares en altos desplazamientos al rojo", terminando el mes con el profesor de la Universidad de Ginebra, Suiza, André Maeder, que nos entregará la ponencia Exploración de los efectos invariantes de escala en cosmología en relación con componentes oscuros, el viernes 30 de julio a las 11 am.

La programación completa para los meses que vienen está disponible en la web del Instituto de Astrofísica UC. Próximamente habrá más charlas disponibles en el canal de YouTube, incluyendo las últimas presentaciones de los premios nobeles, Roger Penrose, Reinhard Genzel y Barry C. Barish, quienes se presentaron entre fines de abril y comienzos de mayo pasado. Todas las charlas cuentan con traducción simultánea al español, revisa las redes sociales de Astro UC para más información.

 

FACEBOOK: https://www.facebook.com/AstrofisicaUC

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/astrouc_ia

TWITTER: https://twitter.com/AstroUC