Astrónomos del Instituto de Astrofísica obtienen tiempo de observación en el Telescopio Espacial Hubble
Los investigadores, entre los que se encuentran académicos, investigadores postdoctorales y alumnos de postgrado, participan en distintos proyectos que se adjudicaron órbitas del Telescopio Espacial Hubble para obtener datos que les permitirán completar estudios sobre galaxias masivas y estructura a gran escala.
En la página catorce, de las dieciséis que tiene el listado de proyectos aprobados con tiempo de observación para el HST (Hubble Space Telescope), se lee la única sigla CHL (Chile) seguida del número de órbitas asignadas al proyecto: 67. Nicolás Tejos, investigador postdoctoral del Instituto Milenio de Astrofísica MAS y del Instituto de Astrofísica (IA), es quien lidera el proyecto Pinpointing the cosmic web between massive galaxy clusters.
Nicolás es uno de los astrónomos del IA que obtuvo tiempo de observación para un proyecto que, explica, "es una investigación sobre el medio intergaláctico---el material que hay entre galaxias que se manifiesta con formas de filamentos, nodos e incluso dentro de vacíos de galaxias---en la estructura a gran escala del Universo. En este proyecto estudiaremos el gas que está en los filamentos que conectan dos o más cúmulos de galaxias, y para hacerlo utilizaremos el telescopio Hubble para observar cuásares muy brillantes de los que obtendremos un espectro para analizar líneas de absorción donde esperamos encontrar señal de dichos filamentos". En dicho proyecto participan también Felipe Barrientos, Nelson Padilla, Roberto González e Ismael Pessa del IA.
Felipe Barrientos participa, además, en el proyecto Building the SPT-HST Legacy: Imaging Massive Clusters to z=1.5, que se enfocará en estudiar lentes gravitacionales. "Haremos imágenes con el modo snapshot, las cuales son imágenes cortas de casi 300 cúmulos de galaxias seleccionados por el South Pole Telescope. La idea es observar estos cúmulos porque usando los lentes gravitacionales podemos aprender sobre la distribución de masa en el cúmulo, y también sobre galaxias distantes".
J. Christopher Howk, profesor visitante de la Universidad de Notre Dame, es otro de los investigadores que obtuvo tiempo en HST, adjudicándose 45 órbitas para su proyecto: The CGM of Massive Galaxies: Where Cold Gas Goes to Die?, que estudiará el llamado gas frío en galaxias masivas.
Nicolás, que pronto comenzará a trabajar como profesor en la Universidad Católica de Valparaíso, cuenta que, a diferencia del tiempo para los observatorios que están en la Tierra, en el HST se piden órbitas. "Una órbita es alrededor de 54 minutos. Y uno pide las órbitas que necesita para su proyecto, hay que ser preciso para dar el número porque eso se evalúa por el comité". Para llegar a la lista de los seleccionados -cuatro de cada cinco propuestas no obtuvo tiempo-, es importante también conocer bien la instrumentación, "la dificultad extra es que hay muchos astrónomos pidiendo tiempo así que la propuesta tiene que ser muy buena", finaliza.