Uncategorised

09 Junio 2015

MSc in Astrophysics

Program Description

The objective of the MSc in Astrophysics is to train researchers to a level where they can either undertake a doctorate or provide high-level support to astronomical research, teaching or dissemination in the astronomical area.

Benefits of studying at the Institute of Astrophysics at PUC-Chile:

  • One of the leading Astronomy centers in Latin America.
  • Active and dynamic international community comprised of 16 faculty, ~30 postdocs, and ~50 graduate students.
  • Latest frontier research in cosmology, galactic and extragalactic astrophysics, astrochemistry, astronomical instrumentation, high energy astrophysics, and numerical simulations.
  • Access to 10% of the time in all telescopes installed in Chile, including APEX, ALMA, Paranal, La Silla, Las Campanas, Cerro Tololo, etc.
  • Rich and vibrant scientific environment, including mentorship with world-class faculty, weekly seminars and colloquia, daily journal-club discussion, group meetings, strong visitor program, exchange programs with various international institutions, and travel to national and international conferences. The program offers plentiful opportunities for networking and collaboration at many levels.
  • A limited number of support scholarships for the duration of the program, including living expenses and 90% reduction in tuition fee. Students accepted to the program without support scholarships will still receive 90% reduction in tuition fee.
  • Financing for research trips, publications and computers.
  • The official language of the Institute is English.

Application Dates: from August 16th to September 16th, for studies beginning in March 2023.

 

Resultado de imagen para instituto de astrofisica puc

Program of study

Program of study

Semester

Course/Activity

Total semester credits 

  1st semester

Physical processes in astrophysics

ASP9110

10 credits

Frontiers of astrophysics A
ASP9301

10 credits 

 Optional I

10 credits

Optional II 

10 credits 

40 credits

2nd semester

Frontiers of astrophysics B

ASP9302 10 credits

Optional III

10 credits

Research Work A

ASP9201 

20 credits

 

40 credits

3rd semester

Frontiers of astrophysics C 

ASP9303

10 credits

Optional IV

10 credits

Research Work B

ASP9202

20 credits  

 

40 credits
4th semester

Master's Thesis

ASP8770

30 credits

    Thesis Defense  30 credits 

Applications

Applicants must have a bachelor's degree in Astronomy or Physics (or related areas), full-time dedication, and good command of the English and/or Spanish language. Previous research experience, while not a requirement, is considered positive.

Application documents:

  • Letter outlining applicant’s motivation to train as a researcher in astrophysics, and in particular at IA-PUC, research experience (if any), research interests, and career plans and goals (max 2 pages).
  • Curriculum Vitae, including list of publications, if any (maximum 3 pages).
  • A minimum of two and a maximum of three letters of reference, in Spanish or English, written by people who know the applicant well and can give a thorough assessment of the candidate’s strengths and weaknesses (e.g., classwork, teaching, investigation, and personal character).
  • Official academic transcripts, in English or Spanish, with a clear indication of the grade scale and student ranking.
  • Academic degree certificate, or letter from academic institution indicating the expected date of graduation.
  • Any other background that the applicant would like to add, for example the result of a standardized test such as the GRE or TOEFL.

All the application documents (with the exception of the reference letters) must be sent through our application form. Shortlisted applicants will be scheduled for interviews. All questions should be directed to gradapp@astro.puc.cl.

From this background, the Postgraduate Committee will prepare a candidate ranking based on the following scale:

Cover Letter: 10%
Academic background: 20%
Reference letters: 25%
Curriculum Vitae: 15%
Interview: 30%

Those selected who accept our offer will be contacted to initiate procedures related to health insurance (FONASA, ISAPRE or other), visa for foreign students, etc.

The Institute of Astrophysics and the PUC are committed to offering equal opportunities and diversity in their working community, including religious freedom. Minority applications are especially welcome.

Application datefrom August 16th to September 16th, for studies beginning in March 2023.

Funding

There are a limited number of scholarships for the duration of the program. These scholarships include a stipend for living expenses and a 90% reduction of the tuition fee.

Students accepted to the program without support scholarships will still receive 90% reduction in tuition fee. Other financing possibilities include ayundatías and participation in research projects.
 

Documents and Forms

Enrolled students may access the following documents and forms:

 1-. Form to request record (of enrolled student, concentration of grades, other) 

 2-. Form to request subject validation

 3-. Rules for preparing the thesis

 4-. Thesis format information

 

09 Junio 2015

Licenciatura en Astronomía

Estudiar Astronomía

¿Por qué estudiar Astronomía en la UC?

collage astro1La astronomía es una de las ciencias más antiguas y al mismo tiempo, más cercanas al ciudadano común. ¿Quién no se ha maravillado ante el grandioso espectáculo de una noche estrellada en el campo o la playa? En pleno siglo XXI, la astronomía es una ciencia a escala planetaria: un astrónomo puede comunicarse prácticamente con otro astrónomo en cualquier parte del mundo y compartir sus avances y descubrimientos, sin importar su nacionalidad, religión u origen. Vivimos en una época en la cual los siete mil millones de habitantes del planeta están expectantes por descubrimientos astronómicos extraordinarios. Por ejemplo, hay más de mil exoplanetas y existen cientos de astrónomos trabajando para encontrar atmósferas y ojalá trazas de vida en algunos de ellos. Gracias a telescopios gigantescos, que escudriñan el espacio en todo el espectro electromagnético, es posible examinar galaxias cuya luz fue emitida cuando el universo tenía menos de un 5% de su edad actual y nuestro sistema solar aún no se había formado.

Lo más extraordinario es, sin duda, que Chile es el actor principal de esta aventura astronómica. Más del 70% de los telescopios del planeta están en nuestro país y en los próximos años se construirán aún más instrumentos. Los jóvenes deben ser parte de esta aventura de descubrimientos cósmicos. La astronomía en Chile se ha desarrollado rápidamente; existen los medios, los astrónomos y los recursos para ser protagonistas de la astronomía profesional en Chile, con grandes expectativas de desarrollo. En este escenario el Instituto de Astrofísica (IA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile es líder en el país.

Con una planta de dedicación exclusiva para la investigación y la docencia de 15 profesores, alrededor de 40 investigadores postdoctorales, más de 35 alumnos de postgrado (magíster y doctorado) y unos 120 alumnos de pregrado, el IA se ha transformado en un centro líder de la astrofísica en Chile y Latinoamérica. El IA mantiene convenios con más de diez prestigiosas universidades y centros de investigación a escala mundial, entre ellos las universidades de Princeton, Columbia, Notre Dame, Padova, Maryland, Heidelberg, entre otros. En Chile los investigadores lideran las áreas de astronomía extragaláctica, exoplanetas, instrumentación astronómica en óptico e infrarrojo y astronomía estelar. Al mismo tiempo, existe un grupo muy potente de astrofísica teórica y computacional con aplicaciones en cosmología, formación de galaxias y astrofísica estelar, haciendo uso de un supercomputador que está instalado en el IA. Varios de los académicos del Instituto han sido ganadores de la prestigiosa beca de la fundación John Simon Guggenheim y muchos han liderado proyectos a nivel nacional e internacional, sin mencionar que todos ellos han sido investigadores principales de proyectos FONDECYT regulares.

El IA además ha jugado un rol preponderante en la fundación y operación del Centro de Astro-Ingeniería UC (AIUC), el primer centro en Chile dedicado exclusivamente al diseño y operación de instrumentación astronómica avanzada, incluyendo óptica adaptativa, espectroscopia infrarroja, receptores y antenas en el sub-milimétrico, etc.

El campo laboral de los egresados de Licenciatura en Astronomía está especialmente diseñado para que un alumno aventajado pueda competir significativamente con sus pares a nivel internacional y optar a los mejores postgrados en Astrofísica de Chile y el mundo para continuar con la carrera de la astrofísica profesional. Además, después de la licenciatura se pueden recorrer caminos que se insertan en otros quehaceres de la astrofísica como la educación, la difusión científica, entre otros. Los egresados del postgrado del IA, especialmente aquellos que han optado por el programa de PhD, pueden ingresar al mundo profesional siendo reconocidos como investigadores de talante internacional; trabajando como investigadores postdoctorales, académicos en universidades, o investigadores en prestigiosos centros de investigación a lo largo y ancho del mundo, incluyendo observatorios astronómicos en Chile.

*Fotos: Eso.org

Sobre la carrera

La Licenciatura en Astronomía de la Universidad Católica de Chile se inició en 1998, motivada por el gran potencial de desarrollo de esta ciencia en Chile, unido a la escasez de astrónomos que puedan participar en este desarrollo.

Es actualmente el único programa de licenciatura en Astronomía con entrada directa una vez terminada la educación media (rindiendo la Prueba de Selección Universitaria). Desde sus inicios, el programa está atrayendo algunos de los mejores alumnos en el área científica del país.

Grado Académico

Grado Académico de Bachiller.
Grado Académico de Licenciado en Astronomía.

Objetivos de la Carrera

El objetivo de la Licenciatura en Astronomía es proporcionar una sólida y profunda base en matemáticas, física y astronomía, que permita a sus egresados seguir exitosamente estudios de postgrado en astrofísica, física o áreas relacionadas, o bien desempeñarse en aquellas áreas de tecnología avanzada que se beneficien de una importante formación científica, por ejemplo en observatorios internacionales.

Plan de Estudio

La malla curricular de la Licenciatura en Astronomía incluye cursos de astronomía, física, matemáticas y computación, que dan al alumno una formación científica sólida que puede ser aplicada en contextos muy diversos. La similitud del plan de estudios (en particular los primeros dos años) con otras carreras ofrecidas por la universidad, tales como Ingeniería y Licenciatura en Física, facilita los cambios entre estas carreras a los alumnos que no tengan su vocación bien definida al momento de postular e incluso permite a alumnos de rendimiento excepcional seguir la Licenciatura en Astronomía en forma paralela con otra carrera.

Para alumnos cuyo interés básico es la Ingeniería o alguna otra carrera de base físico-matemática, pero que desean complementarla con una base en astronomía, está la posibilidad de seguir el Certificado Académico en Astronomía, una secuencia de cuatro cursos extractados del programa de la Licenciatura.

Perfil del astrónomo UC

El egresado de la carrera de Licenciatura en Astronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile adquiere una serie de competencias como consecuencia de su formación, las cuales enumeramos y describimos a continuación:

  • Conoce y comprende las materias fundamentales de la física y astronomía, lo que le permite aplicarlas a la solución de problemas, para lo cual usa herramientas físicas, matemáticas y métodos computacionales.
  • Sabe que una teoría debe ser verificada experimentalmente, por lo tanto conoce y comprende las técnicas experimentales y observacionales, siendo en consecuencia, capaz de realizar experiencias y analizar observaciones destinadas a este objetivo. También es capaz de aprender el funcionamiento de nuevos instrumentos y nuevas tecnologías.
  • Posee sólidos valores que se expresan en su actuar con responsabilidad y ética profesional. Es asimismo, respetuoso de las personas y tiene vocación de servicio. Tiene la capacidad de trabajar en equipo para lograr un objetivo y de auto-aprender si lo necesita. Es persistente, riguroso y capaz de trabajar bajo presión.
  • Los conocimientos adquiridos le permiten incorporarse a programas de postgrado tanto en astrofísica, como en física, ingeniería, matemática, química, biofísica, ciencias de la Tierra y otras áreas afines. También puede completar estudios de pedagogía.

Campo ocupacional

La astronomía es una profesión verdaderamente internacional, lo que permite a los que la practican trabajar en cualquier lugar del mundo y mantener contactos con científicos de muchos otros lugares. En Chile, el fuerte desarrollo de los observatorios esta creando excelentes oportunidades, que para ser aprovechadas requerirán multiplicar por 10 el número actual de astrónomos. Los nuevos astrónomos podrán trabajar en:

  • Postular a un postgrado en Astronomía/Astrofísica en alguna de las Universidades chilenas que ofrecen Magister o Doctorado en Astronomía/Astrofísica, o bien en alguna universidad extranjera. El alumno egresado de la Licenciatura en Astrofísica con buen rendimiento tiene una alta probabilidad de ser aceptado en un postgrado de muy buen nivel en el extranjero y en Chile, tal como lo demuestran los resultados de los alumnos con buenas notas egresados durante los últimos 10 años.
  • Observatorios astronómicos, que necesitarán personal especializado de alto nivel para operar, mantener y mejorar los cada vez más complejos sistemas de operación de los telescopios y los instrumentos adosados a ellos. Instituciones de investigación especializadas nacionales e internacionales, como el proyecto Gemini, la NASA, organismos de gobierno especializados y otros.
  • Industrias de alto nivel tecnológico.

En cada una de estas posibilidades, existen cargos que requieren de diversos niveles de experiencia y formación de postgrado.

Admisión

Características del postulante:


Interés y curiosidad por fenómenos del cosmos.
Fuerte motivación por las materias científicas.
Capacidad de observación crítica e interpretación de fenómenos naturales.
Aptitud matemática desarrollada.
Habilidad para realizar estudios abstractos.
Buena disposición para el trabajo individual y en equipo.

Admisión (Clave Carrera 1232):
A esta carrera se puede ingresar por admisión ordinaria (cualquier alumno que haya cursado su Educación Media en Chile), rindiendo la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Para conocer más detalles haz click aquí.

Para conocer los aranceles y becas, haz click aquí.

 

09 Junio 2015

Bachelor in Astronomy

About the degree

The Licenciate degree in Astronomy at the Universidad Católica de Chile began in 1998, motivated by the great potential development of this science in Chile, coupled with the shortage of astronomers who can join in this development.

It is currently the only degree program in Astronomy with direct once finished the secondary education (taking the University Selection Test, PSU). Since its inception, the program is attracting some of the best students in the scientific area of ​​the country.

Academic degree

Academic degree of Bachelor.

Academic degree in Astronomy.

Career Objectives

The objective of the Bachelor in Astronomy is to provide a solid and deep foundation in mathematics, physics and astronomy, allowing its graduates successfully pursue graduate studies in astrophysics, physics or related areas, or serve in areas of advanced technology that benefit from an important scientific training, for example in international observatories.

Study plan

The curriculum of the Bachelor in Astronomy includes courses in astronomy, physics, mathematics and computing, which give students a solid scientific training that can be used in many different contexts. The similarity of the curriculum (particularly the first two years) with other programs offered by the university, such as Bachelor of Engineering and Physics, facilitates change between these careers to students who do not have their well-defined vocation when they apply and even allows students with exceptional performance to take the degree in Astronomy in parallel with another degree.

For students whose primary interest is the engineering career or some other physical-mathematical basis, but wish to supplement with a base in astronomy, is the possibility to follow the Academic Certificate in Astronomy, a sequence of four courses extracted of the degree program .

UC astronomer profile

The graduate of the Bachelor in Astronomy at the Universidad Católica acquired a range of skills as a result of their training, which are listed and described below:

  • Know and understand the core subjects of physics and astronomy, enabling you to apply them to solving problems, which uses physical tools, mathematical and computational methods.
  • He knows that a theory must be verified experimentally, therefore knows and understands the experimental and observational techniques, being thus able to perform experiments and analyze observations aimed at this goal. It is also able to learn the operation of new instruments and new technologies.
  • It has strong values ​​expressed in his act with responsibility and professional ethics. It is also respectful of people and has a vocation of service. It has the ability to work together to achieve a goal and self-learning if needed. It is persistent, rigorous and able to work under pressure.
  • The acquired knowledge allows him to join graduate programs in both astrophysics, as in physics, engineering, mathematics, chemistry, biophysics, earth sciences and other related areas. You can also complete studies of pedagogy.

Work field

Astronomy is a truly international career, allowing its practitioners to work anywhere in the world and maintain contacts with scientists from many other places. In Chile, the strong development of the observatories is creating excellent opportunities, which require to be taken advantage of multiplying by 10 the current number of astronomers. New astronomers can work in:

  • Apply for a graduate in Astronomy / Astrophysics at some of Chilean universities that offer Master's or PhD in Astronomy / Astrophysics, or in a foreign university. Students graduate with a degree in Astrophysics and good performance have a high probability of being accepted into a graduate program abroad and in Chile.
  • Astronomical observatories, which require high-level specialized to operate, maintain and improve the increasingly complex operating systems of telescopes and instruments attached to them staff. National and international institutions specialized in research, as the Gemini project, NASA, specialized government agencies and others.
  •    High-tech industries.

In each of these possibilities, there are positions that require varying levels of experience and postgraduate training.

Admission

Applicants:

  • Interest and curiosity about the cosmos phenomena.
  • Strong motivation for science subjects.
  • Capacity of criticism and interpretation of natural phenomena observation.
  • Developed mathematical aptitude.
  • Ability to perform abstract studies.
  • Willingness for individual and team work.

Admission (Key number 1232):
You can enter this degree by regular admission (any student who has completed his secondary education in Chile), taking the University Selection Test (PSU).

For more details about the admission process click here.

For details about the fees and scholarships click here.

 

09 Junio 2015

Informes anuales

La misión del Instituto de Astrofísica (IA) es ser un centro de excelencia internacional para estudios en el área de la Astrofísica. Los informes permiten conocer las principales actividades que se realizaron durante el año en el IA.

2020

El Instituto de Astrofísica (IA) de la UC tiene 15 miembros activos, 22 investigadores postdoctorales y alrededor de 20 estudiantes de postgrado. Durante 2020 los integrantes del IA publicaron 194 artículos. En el año académico quince estudiantes recibieron su grado de Licenciatura; siete el de Magíster, y uno el de Doctor.

Descarga el reporte aquí

2017

El Instituto de Astrofísica (IA) de la UC tiene 15 miembros activos, 46 investigadores postdoctorales y alrededor de 50 estudiantes de postgrado. Durante 2017 los integrantes del IA publicaron 246 artículos. En el año académico once estudiantes recibieron su grado de Licenciatura; cinco el de Magíster, y seis el de Doctor.

Descarga el reporte aquí

2016

El Instituto de Astrofísica (IA) de la UC tiene 16 miembros activos, 46 investigadores postdoctorales y alrededor de 50 estudiantes de postgrado. Durante 2016 los integrantes del IA publicaron 228 artículos. En el año académico doce estudiantes recibieron su grado de Licenciatura; cuatro el de Magíster, y cuatro el de Doctor.

Descarga el reporte aquí

2015

El Instituto de Astrofísica (IA) de la UC tiene 15 miembros activos, 46 investigadores postdoctorales, 20 estudiantes de doctorado y 20 de magíster al finalizar 2015. Durante el mismo año, los integrantes del IA publicaron 193 artículos. En el año académico siete estudiantes recibieron su grado de Licenciatura; cuatro el de Magíster, y tres el de Doctor.

Descarga el reporte aquí

2014

El Instituto de Astrofísica (IA) de la UC tiene 14 miembros y recibió 47 investigadores postdoctorales. Los miembros del IA publicaron 188 artículos. En el año académico 2014, ocho estudiantes recibieron su grado de Licenciados, siete el de Magíster, y uno obtuvo el grado de Ph. D.

Descarga el reporte aquí

2013

El Instituto de Astrofísica (IA) de la UC tiene 15 miembros y recibió 41 investigadores postdoctorales. Los miembros del IA publicaron 148 artículos y se beneficiaron de alrededor de 45 becas. En el año académico 2013, 13 estudiantes recibieron el grado de Licenciatura, siete el de Magíster, y uno obtuvo el grado de Ph. D.

Descarga el reporte aquí

2012

El Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la UC tiene 16 miembros y recibió 27 investigadores postdoctorales y 37 estudiantes graduados. Los miembros del DAA publicaron 100 artículos y se beneficiaron de alrededor de 50 becas. En el año académico 2012, 11 estudiantes recibieron su grado de Licenciatura, 3 el de Magíster, y 4 obtuvieron el grado de Ph. D.

Descarga el reporte aquí

2011

El Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la UC tiene 16 miembros y recibió 19 investigadores postdoctorales y 38 estudiantes graduados. Los miembros del DAA publicaron 119 artículos y se beneficiaron de 37 becas. En el año académico 2011, 14 estudiantes recibieron su grado de Licenciatura, 5 el de Magíster, y 3 obtuvieron el de Ph. D.

Descarga el reporte aquí

2010

El Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) de la UC es una de las dos unidades académicas de la Facultad de Física de la UC.

Descarga el reporte aquí

2003

El Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA) es una de las unidades académicas de la Facultad de Física UC. La facultad ofrece los grados de licenciatura (con majors en astronomía o física), magíster y doctorado. La misión del DAA es ser un centro de excelencia para estudios en astronomía y astrofísica cubriendo múltiples áreas de astrofísica teórica y observacional, y preparar a las próximas generaciones que podrán aprovechar los observatorios instalados en Chile. En este reporte se revisan las actividades del DAA entre septiembre de 2002 y septiembre de 2003.

Descarga el reporte aquí

 

 

 

09 Junio 2015

Annual reports

The mission of the Institute of Astrophysics (IA) is to be an international center of excellence for studies in the field of astrophysics. The reports provide insight into the main activities carried out during the year in IA .

2017

The Institute of Astrophysics (IA) at PUC has 15 active faculty members, 46 postdoctoral researchers, and about 50 graduate students. The IA members published 246 refereed articles during 2017. In the academic year 2017, 11 students received their Licenciatura degree, 5 obtained and M.Sc., and 6 a Ph.D.

Download the report here

2016

The Institute of Astrophysics (IA) at PUC has 16 active faculty members, one Emeritus Professor, 46 postdoctoral researchers, and about 50 graduate students. The IA members published 228 refereed articles during 2016. In the academic year 2016, 12 students received their Licenciatura degree, 4 obtained and M.Sc., and 4 a Ph.D.

Download the report here

2015

The Institute of Astrophysics (IA) at PUC has 15 active faculty members, 46 postdoctoral researchers, 20 PhD students and 20 Masters students as of late 2015. The IA members published 193 refereed articles during 2015. In the academic tear 2015, seven students received their Licenciatura degree, four obtained a M.Sc., and three a Ph.D.

Download the report here

2014

The Institute of Astrophysics (IA) UC has 14 members and received 47 postdoctoral researchers. IA members published 188 articles. In the academic year 2014, eight students received their degree graduates, seven on the Master, and one obtained his Ph.D.

Download the report here

2013

The Institute of Astrophysics (IA) UC has 15 members and received 41 postdoctoral researchers. IA members published 148 articles and benefited about 45 scholarships. In the 2013 academic year, 13 students received the degree of Bachelor, seven on the Master, and one obtained his Ph. D.

Download the report here

2012

The Department of Astronomy and Astrophysics (DAA) UC has 16 members and received 27 postdoctoral researchers and 37 graduate students. DAA members published 100 articles and benefited from around 50 scholarships. In the 2012 academic year, 11 students received their Bachelor's, Magister 3, and 4 obtained the degree of Ph.D.

Download the report here

2011

The Department of Astronomy and Astrophysics (DAA) UC has 16 members and received 19 postdoctoral researchers and 38 graduate students. DAA members published 119 articles and 37 benefited from scholarships. In the 2011 academic year, 14 students received their Bachelor's, 5 on the Master, and 3 obtained the Ph.D.

Download the report here

2010

The Department of Astronomy and Astrophysics (DAA) UC is one of two academic units of the Faculty of Physics at UC.

Download the report here

2003

The Departamento de Astronomía y Astrofísica (Astronomy and Astrophysics Department, DAA) is one of the two academic divisions of the Faculty of Physics of Ponticia Universidad Catolica de Chile (PUC). This faculty offers undergraduate (Liceniatura) degrees with major in Astronomy or Physics, and Ph.D. and Master's programs in Astrophysics or Physics. The mission of the DAA is to be a center of excellence for studies in Astronomy and Astrophysics, covering a broad range of areas of observational and theoretical astrophysics and to prepare the next generations of students that will profit from the superb observational facilities available to Chilean astronomers and their collaborators. In this report, we review the main activities at DAA from September 2002 until September 2003.

Download the report here

 

 

 

09 Junio 2015

Recursos e infraestructura

El Instituto de image preview-2Astrofísica se encuentra ubicado en el campus San Joaquín de la Universidad. Las oficinas de profesores y alumnos están distribuidas en un edificio de dos pisos. El instituto tiene acceso a todas las facilidades de la Facultad y Universidad, incluyendo bibliotecas, múltiples salas, laboratorios, internet, videoconferencia, bancos y otros servicios. La universidad tiene acceso en línea a las revistas más importantes en Astronomía.

El Instituto de Astrofísica cuenta con dos clusters de 512 y 520 cores cada uno. Estos son de alta capacidad para cálculos y trabajos multiproceso, que se utiliza principalmente para realizar simulaciones cosmológicas. El departamento alberga bases de datos astronómicas, incluyendo un mirror del SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS).

Los miembros del instituto tienen acceso al 10% del tiempo chileno en todos los observatorios del norte de Chile. Estos incluyen los cuatro telescopios VLT en Paranal, Gemini South en Cerro Pachón, los dos telescopios Magallanes en el Observatorio Las Campanas y al interferómetro sub-milimétrico ALMA en el llano de Chajnantor.

El Instituto cuenta con un Observatorio Docente y un radiotelescopio para docencia. Además cuenta con el observatorio histórico Manuel Foster en el cerro San Cristóbal y un taller en el campus San Joaquín para reparar, actualizar y mejorar nuestros telescopios.

Observatorio docente

El Observatorio Docente, inaugurado en enero de 2005, se encuentra ubicado en Lo Barnechea, al interior de la Hacienda Santa Martina (Nature & Golf Club). Aquí nuestros estudiantes realizan sus primeras observaciones científicas, y además, existe un programa de visitas para colegios.

El Observatorio Docente de Santa Martina cuenta con un telescopio de 50 cm donado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), otro de 40 cm donado por el Observatorio Internacional de Cerro Tololo y dos más adquiridos con fondos del DAA y el apoyo de la Universidad Católica. A este grupo se suma otro instalado fuera del edificio principal del Instituto de Astrofísica y que funciona por control remoto, propiedad del consorcio norteamericano SLOOH.

Para más información, visite el sitio web del Observatorio.

ObservatorioUC

Radiotelescopio

Este radio telescopio esta localizado en el techo del IA y se utiliza para docencia.

image-3

Cluster

El Instituto de Astrofísica tiene una red informática que incluye un clúster, gestionado por el Centro de Astro-Ingeniería (AIUC), que consta de 64 nodos con un total de 128 Intel Xeon Quad-Core CPU (512 núcleos), 1024 GB de RAM, 40 TB de espacio en disco (iSCSI), y un sistema Linux para 64 Arquitectura bit corriendo sobre una red Ethernet 10 Gbps.

A principios de 2013, este cluster se complementó con un nuevo cluster 520-core CPU, con 18 Tflops y 3 TB de memoria. A los 30 TB original de espacio en disco se añadieron 150 TB de discos de acceso normales y 45 TB de discos rápidos I/O. También contamos con un clúster de GPU con 1792 NVidia Tesla Cores, con 96 GB de memoria.

Puede encontrar más detalles, incluido cómo obtener una cuenta de usuario, aquí.


Datacenter-AIUC1

 

 

Página 6 de 7