Astrónomo Simón Ángel obtiene título de Doctor en Astrofísica

Realizó estudio sobre cúmulo de galaxias más cercano a nuestro planeta probando exitosamente nueva técnica de selección de objetos.
Realizó estudio sobre cúmulo de galaxias más cercano a nuestro planeta probando exitosamente nueva técnica de selección de objetos.
Galardón que reconoce la excelencia de las profesoras y profesores de la Universidad Católica fue recibido por 25 profesionales, durante la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2021.
Cerro Dominador contará con un mirador desde el cual se podrá observar sus impresionantes instalaciones y aprender acerca de la importancia de la astronomía en el norte de Chile.
Ciclo de charlas del Instituto de Astrofísica UC conmemora el Día de la Astronomía 2021 con la presentación de la divulgadora científica alemana, Sabine Hossenfelder.
Se ha hecho conocida internacionalmente por su trabajo como divulgadora, explicando de manera simple conceptos fundamentales de cosmología y física. Sabine Hossenfelder, autora del libro “Perdidos en las matemáticas: Cómo la belleza confunde a los físicos”, será la encargada del próximo Webinar de Oro en Astrofísica, en una edición especial para celebrar el Día de la Astronomía 2021, hito que se conmemora el próximo 19 de marzo y que contará con actividades durante toda esta semana.
La charla, que se realizará el viernes 19 de marzo a las 12 horas, abordará una de las grandes preguntas de la astrofísica moderna: “¿Es real la materia oscura?”, debate que aún divide a las expertas y expertos en el campo. Hossenfelder es física teórica e investigadora en el Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt donde tiene a su cargo un grupo de análisis gravitatorio y ha sido colaboradora de las revistas Nature, Scientific American, Forbes y New Scientist.
El exitoso ciclo de conferencias gratuitas organizadas por el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, a través de un proyecto Fondecyt Regular y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, comenzó en junio de 2020 trayendo a investigadores de renombre internacional, varios de los cuales han llegado a ser galardonados con el Premio Nobel de Física.
Cerca de 50 mil de espectadores han accedido desde entonces a conocimiento de frontera en astrofísica de boca de sus protagonistas gracias a estas charlas gratuitas, que concitan interés tanto en nuestro país como en el extranjero. El impacto ha trascendido nuestras fronteras, al punto de que la prestigiosa Revista Nature destacó el ciclo el año pasado como un evento inédito para la divulgación de la astronomía.
“Los Webinars de Oro de nuestro Instituto se consolidan como una marca reconocidamente mundialmente por el nivel de sus oradores, muchos de los cuales han obtenido galardones como premios Nobel, premios Shaw y premios Gruber de Cosmología, entre otros reconocimientos. Tenemos público de todos los continentes, que se sienten atraídos por la posibilidad de conocer cómo se hace y se discute la ciencia, conociendo a sus protagonistas”, explica el astrónomo Thomas Puzia, a cargo del área difusión del Instituto de Astrofísica UC y creador de esta iniciativa.
Para fines de abril y a comienzos de mayo los Webinars de Oro contemplan la participación de tres nuevos Premios Nobel de Física. El primero será Roger Penrose (30 de abril), quien obtuvo el galardón en 2020 por haber establecido de que la formación de agujeros negros es una consecuencia directa de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, premio que compartió con el alemán Reinhard Genzel y la stadounidense Andrea Ghez.
Precisamente, el encargado de la siguiente charla será el alemán Reinhard Genzel (7 de mayo), quien recibió el Nobel junto a su colega Ghez, por haber encontrado la evidencia más convincente hasta el momento acerca de la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
El viernes 14 de mayo, será el turno de otro ganador del nobel, Barry C. Barish, físico experimental estadounidense, ganador (junto con Rainer Weiss y Kip Thorne) del Premio Nobel de Física, "por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y la observación de las ondas gravitacionales.” Todas las charlas cuentan con traducción simultánea al español. Revisa los próximos "Webinars de oro en Astrofísica" (http://tiny.cc/GWA-schedule) y accede a las charlas anteriores a través del siguiente link o nuestro canal YouTube (https://www.youtube.com/c/AstrofisicaUC).
El estudio, dirigido por un académico de la Universidad Stanford, busca ofrecer una alternativa de medición del impacto científico, utilizando una serie de indicadores bibliométricos, aportando a medir la calidad de la investigación. Son cerca de cuarenta académicos y académicas UC quienes aparecen en el listado, junto a investigadores de todo el mundo. El astrofísico Márcio Catelan, académico del Instituto de Astrofísica UC, es parte de los investigadores destacados.
Con telescopios instalados en el Volcán Villarrica, un equipo de astrónomas y astrónomos del Instituto de Astrofísica, dependiente de la Facultad de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se prepara para difundir vía livestream en alta definición el eclipse total de sol que se registrará el próximo 14 de diciembre.